SharePoint

¿Cómo se monitorea y clasifica el financiamiento climático?

​​​​​​​​​​La guía actualizada del Sistema MRV de Financiamiento Climático ofrece orientaciones metodológicas para fortalecer los procesos de rastreo, clasificación, medición, reporte y verificación del financiamiento climático. Su propósito es apoyar a las entidades responsables del seguimiento de estos recursos y facilitar la construcción de reportes nacionales e internacionales bajo principios de transparencia, consistencia y comparabilidad, contribuyendo así al balance mundial del Acuerdo de París.​

“Guía metodológica del Sistema Monitoreo Reporte y Verificación de Financiamiento Climático en Colombia clasificación, medición, reporte y verificación del apoyo recibido en forma de financiamiento, desarrollo y transferencia de tecnología y fomento de capacidades, conforme al Marco Reforzado de Transparencia del Acuerdo de París.​

La nueva clasificación s​ectorial del Sistema MRV de financiamiento climático organiza la acción climática en 10 sectores alineados con los compromisos de las NDC, de los cual​es tres tienen un carácter intersectorial y multisectorial: control a la deforestación, transversalidad y gestión del riesgo.

Estos sectores se despliegan en 38 subsectores, definidos a partir de las líneas estratégicas de los ministerios en sus metas climáticas  y en los Planes Integrales de Gestión de Cambio Climático Sectorial (PIGCCS), incluyendo los medios de implementación.

Finalmente, la revisión de los marcos e instrumentos de política pública vigentes permitió identificar 272 acciones climáticas indicativas.
Esta actualización se realizó teniendo en cuenta que en 2016 se formuló la primeraGuía metodológica para clasificar y medir el financiamiento asociado con acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en Colombia.  Adicionalmente, el sistema cuenta con una propuesta metodológica para el análisis de las estimaciones realizadas, que permite evidenciar el grado de alineación del financiamiento climático con los lineamientos de la Política Nacional de Cambio Climático y con las necesidades territoriales en mitigación y adaptación, que puede ser consultado en “Análisis del gasto público y privado e institucionalidad para el cambio climático – Caso de Colombia (CPEIR, por sus siglas en inglés).


Fecha de actualización: